De El Cairo a California: la historia de mi abuela Thérèse

De izq. a dcha.: las hermanas Germaine, Nadia y Thérèse (Teta), mi abuela, en una foto de su infancia en El Cairo.

(PROYECTO DEL CURSO ‘MIGRATIONS IN TODAY’S GLOBALISED WORLD’)

Antes de este proyecto no sabía el alcance de mis raíces, que se extienden desde el Medio Oriente a toda Europa. La mayor parte de la familia de mi madre, Karen, cuyo apellido de soltera es Rooney, procede de Irlanda. Pero ahora voy a centrarme en los antepasados de mi padre, Mark Allen Moyer, porque la historia de sus padres tiene muchos detalles interesantes y abarca miles de kilómetros y cientos de años. Hablé con mi padre para conocer la historia general de la familia de su madre, mi abuela Thérèse, y también con su hermana, mi tía Paula, para saber hechos más específicos y obtener algunas fotos antiguas. Mi abuela Thérèse, que padecía Alzheimer, murió en 2013 y su hermana menor, Germaine, murió en 2011 de cáncer; pero la tercera hermana, Nadia, está viva y fue capaz de darle información a su hija, Magda, la prima de mi padre, sobre cómo fueron sus vidas cuando crecieron en Egipto. Como mi tía abuela Nadia se está recuperando de un derrame cerebral, Magda me contó toda la información que recibió de su conversación. Además, mi padre me envió un árbol genealógico en el formato de una hoja de cálculo de Excel que contiene datos y lugares de nacimiento, muerte y matrimonio de los antepasados de mi abuela Thérèse. El documento está escrito en francés, pero es muy útil para conocer las edades y relaciones entre los miembros de mi familia por parte paterna.

Vamos a El Cairo, la capital de Egipto, donde mi abuela, cuyo nombre completo era Marie-Thérèse Doummar, nació el 21 de febrero de 1931. Thérèse, a quien llamamos Teta, que significa abuela en árabe libanés, era la mayor de las tres hermanas. Thérèse, Nadia y Germaine también tenían un medio hermano mayor llamado Joseph Kahil, a quien conocían con el apodo de Zouzou.

Los cuatros niños vivían con su madre, Irma Ettore, nacida el 11 de noviembre 1898 en El Cairo, y su padre, Amin Doummar, nacido en 1877 también en El Cairo. La pareja se casó en la capital egipcia en 1930, un año antes del nacimiento de mi abuela Thérèse. Aunque los dos padres nacieron en El Cairo, la familia de Irma era italiana y la de Amin era siria. Amin también vivió en Francia parte de su vida. Por eso Thérèse creció hablando cuatro idiomas: árabe (el idioma principal de Egipto), francés (que dominaba el padre), italiano (de la madre) e inglés (porque asistían a escuelas católicas, donde se impartían las clases en inglés, y porque Egipto estaba gobernado en esos años por el Reino Unido). Los niños iban a misa cada día en la escuela, y todos fueron bautizados y confirmados en la iglesia católica. Durante todo su tiempo en El Cairo, la familia estaba muy dedicada a su religión e iba a misa todos los domingos.

Irma Ettore y Amin Doummar, mis bisabuelos, en la playa de Kas-el Bar, en Egipto. Foto tomada el 15 de septiembre de 1946.

La familia vivía en un apartamento de lujo en la parte superior de un edificio alto del centro de El Cairo, y sus tíos, tías y primos residían en otros pisos del mismo bloque. Tenían sirvientes y cocineros que trabajaban para la familia y habitaban en el piso de la azotea. Según Nadia, la hermana de mi abuela, era muy común vivir en apartamentos en la ciudad en lugar de en casas, incluso los ricos lo preferían. Su abuela, mi tatarabuela, Gilda Norsa, tenía una casa más grande fuera de la ciudad, pero no era lo habitual en esa época. Aunque no tengo fotos de mi familia en El Cairo, encontré una foto en Google de la ciudad que me dio una idea de su ambiente en los años 40, cuando Thérèse y sus hermanos crecían allí.

Cuando terminó la escuela, Thérèse empezó a trabajar como una secretaria muy importante para Esso (Standard Oil), la compañía de petróleo ahora conocida como ExxonMobil en los Estados Unidos, en la oficina de El Cairo. En 1957, Esso trasladó a Thérèse a Beirut, la capital del Líbano, adonde ella se trajo a su madre, Irma, después de la muerte de su padre. Fue en Beirut en 1958 donde Thérèse conoció a Peter Moyer, un ciudadano de los Estados Unidos que trabajaba en el departamento financiero de la oficina de Esso en Londres. Peter estaba en Beirut por viaje de negocios y se enamoró de Thérèse. Durante los años siguientes, desarrollaron una relación de larga distancia, enviándose cartas a menudo para mantenerse en contacto. En 1962, Thérèse se trasladó a la oficina de Esso en Ginebra, Suiza, y su relación de larga distancia se hizo un poco más fácil puesto que Peter todavía estaba en Londres. Hicieron algunos viajes juntos de fin de semana y su relación se hizo más fuerte. Se casaron en Ginebra el 4 de abril de 1963.  Fue una boda pequeña con pocos asistentes. La hija del primer matrimonio de Peter, Sue (la (media hermana de mi padre), estuvo allí junto con algunos otros parientes de la pareja.

De izquierda a derecha, en la fila de los adultos: Nell de Bromhead (la institutriz de Sue, la primera hija de Peter), Winifred Moyer (la madre de Peter), ‘Zouzou’ Kahil (el medio hermano de Thérèse), Thérèse, Peter, Nadia (hermana de Thérèse), Donald Moyer (padre de Peter) e Irma Doummar (madre de Thérèse). Delante, las niñas Sue (hija de Peter) y Magda (hija de Nadia).

 

Thérèse y Peter, en su boda el 4 de abril de 1963.

Poco después de su boda en Suiza, Peter fue trasladado a la oficina de Esso en la ciudad de Nueva York. La pareja se embarcó en un trasatlántico de lujo enorme como el Titanic, el RMS Queen Mary, para hacer la travesía por mar de Londres a Nueva York. El viaje duró tres o cuatro días, y al llegar se quedaron en un hotel mientras buscaban una casa en el estado de Connecticut. La pareja se compró una casa en New Canaan, Connecticut, en 1963, la misma casa que yo solía visitar durante mi infancia. Allí tuvieron a mi padre, Mark, nacido el 13 de octubre de 1964, y a mi tía Paula, que nació el 22 de noviembre de 1966.

Mi abuela Thérèse fue la primera hermana que vivía en los Estados Unidos, pero no pasó mucho tiempo hasta que sus hermanas dejaron también Oriente Medio y Europa camino de América. La hermana menor, Germaine, se casó con François Mourani en El Cairo. El hermano de François ya estaba estudiando en la Universidad del Sur de California (USC) y quería que François y Germaine se unieran a él. Éstos tuvieron a su primera hija, Myriam, en El Cairo, y cuando se mudaron a California tuvieron allí a sus otros dos hijos, Francine y Demy.

La tercera hermana, Nadia, conoció a su esposo Tony cuando trabajaban en el mismo edificio en El Cairo. Ellos tuvieron varias conversaciones en el ascensor antes de que Tony le preguntara a Nadia si quería salir con él en una excursión en un barco de lujo. Se casaron el 27 de febrero 1954 y tuvieron a sus dos hijos, Magda y Hany, en El Cairo. La familia vivió tres años en Líbano, donde Tony trabajaba con el hermano de Nadia, Zouzou, y, según recuerda Nadia, disfrutaron allí de una vida cómoda y “maravillosa”. Sin embargo, había razones para dejar sus vidas en el Oriente Medio y unirse al resto de la familia en los Estados Unidos.

Aunque la familia Doummar era rica y siempre tenía cubiertas sus necesidades materiales, en el fondo, eran parte de la minoría cristiana católica dentro de una sociedad musulmana. Los católicos en Egipto (272.000 en 2015) constituyen menos del 1% de la población del país. La población católica era un poco más grande en las décadas de 1930 a 1950, cuando mi abuela vivía allí, pero el 90-94% de los habitantes eran musulmanes, la misma proporción que existe hoy en día (el resto son sobre todo cristianos de la minoría copta). Legalmente, Egipto tenía entonces y tiene ahora libertad de religión, pero ha habido discriminación social contra católicos y otras confesiones cristianas por parte de grupos islámicos extremistas. Había sentimientos negativos contra mi abuela y su familia por ser católicos en los años 40 y 50, y en la época actual, con varios ataques contra iglesias de Egipto, es obvio que la discriminación en el país no ha mejorado. Es verdad que la familia nunca se sintió amenazada físicamente en esos años, pero sentirse como forasteros en su propia tierra fue una de las razones por las que se sintieron empujados a mudarse a los Estados Unidos.

El Cairo en 1941. / Egyptianstreets.com

Su decisión de emigrar se centró en gran medida en la idea del “sueño americano”: venir a un país donde hay siempre oportunidades de movilidad ascendente en la economía. En el Egipto de los años 30 y 40 la economía sufrió una reducción de flujo de bienes extranjeros a causa de la depresión que afectaba a Estados Unidos y Europa. La economía se basaba en los ingresos generados por el sector del algodón; sin embargo, la mayoría de estos ingresos se utilizaron para pagar las deudas nacionales o para beneficiar a funcionarios del gobierno. Había menos oportunidades para trabajar en Egipto y el resto de Oriente Medio, y ésta también fue una razón por la que las hermanas de mi abuela la siguieron a los Estados Unidos.

Y, por supuesto, la familia quería permanecer cerca unos de otros. Irma, la madre de Thérèse, se trasladó a Los Ángeles, donde murió en 1980. El medio hermano de Thérèse, Zouzou, se quedó en Milán, Italia, trabajando en la importación y exportación de candelabros, pero visitaba a menudo a sus hermanas y a su madre en los Estados Unidos. En su mayor parte, Nadia habla con alegría y positividad sobre la decisión de emigrar. Dice que se enfrentaron a desafíos, como la necesidad de los esposos de las hermanas de aprender inglés (excepto Peter, el marido americano de Thérèse), y tener que dejar al resto de sus tíos, tías y primos en Egipto. Pero sobre todo, ellas acabaron siendo americanas, y han tejido una intrincada historia que todas las generaciones futuras de nuestra familia tendremos que investigar, recordar y apreciar.

Próxima investigación: el lado de Peter Moyer

Aunque este reportaje tiene como enfoque la rama de mi abuela, quiero mencionar el pasado de la familia de mi abuelo Peter, que, procedente de Inglaterra, tiene raíces en los Estados Unidos desde el siglo XVII. Sólo tengo información básica ahora, pero quiero investigar más porque estoy segura de que la historia que hay detrás de la familia de la madre de Peter, nacida Margaret Winifred Capron, es muy interesante. El abuelo de Margaret, Thaddeus Capron, luchó en las Guerras Indias en Wyoming a mediados del siglo XIX. El primer Capron en América fue Enfield Capron, que viajó escondido como polizón en un barco desde Inglaterra en el siglo XVII y vivió en Providence, Rhode Island.

Foto de antepasados por parte paterna, en el siglo XIX en Estados Unidos.
Texto en el reverso de la foto familiar:                                                                   ORLANDO BIRD BIDWELL FAMILY —
FREEPORT ILLINOIS ABOUT 1888?
FROM LEFT-SEATED-
MARGARET TOWNSEND BIDWELL (2nd wife)
ORLANDO BIRD BIDWELL, HOLDING SON OF CURTIS B. BURTON
ALICE TOWNSEND BIDWELL (WESENBERG)
BERTH CANDACE » (ROSENSTIEL)
ADDISON (born Adenijah)
MARGARET » (CAPRON)
GLENDORA BIDWELL – WIFE OF CURTIS
ORLANDO BIRD, JR.
JULIA BIDWELL (SNYDER)