De Lituania a los Estados Unidos: la historia de Anna Smolski

La lituana Anna Smolski, ante su casa en Estados Unidos y en una foto de juventud.

PROYECTO DEL CURSO ‘MIGRATIONS IN TODAY’S GLOBALISED WORLD’

Toda mi familia ha vivido en los Estados Unidos por muchos años. Tuve que retroceder cuatro generaciones para encontrar a alguien en mi familia que hubiera inmigrado: mi tatarabuela en el lado de mi madre. Por suerte, su hija, mi bisabuela, tiene 96 años y todavía tiene una mente muy aguda. Así que pude llamar a mi bisabuela y entrevistarla sobre su madre y su experiencia con la inmigración. También entrevisté a mi abuela, porque ella recuerda a su abuela bien. La mayoría de la información que recibí es de la memoria de mi abuela y bisabuela. Ellas recuerdan bien los eventos, pero las fechas no son exactas.

Anna Smolski, mi tatarabuela, nació en Lituania alrededor de 1896. Su madre murió de complicaciones durante el parto. Entonces vivía con su padre, una madrastra y cuatro hermanos mayores. Ella era la menor y la única hija. Eran lituanos pero en ese tiempo Lituania estaba ocupada por Rusia, por lo que entonces legalmente vivían en Rusia.

Lituania ha existido desde el año 1009 después de Cristo. Durante casi ocho siglos, Lituania era independiente, poderosa y exitosa. Esto cambió con las particiones de la Comunidad Polaco-Lituana en 1795 que eliminó el país de Lituania. Después de las particiones de la Comunidad Polaco-Lituana, la gente de Lituania quedó bajo el control ruso, pero siempre quisieron recuperar su independencia. Los lituanos y los polacos se rebelaron dos veces contra el gobierno ruso: una vez en 1830-1831 y otra en 1863-1864. Las dos rebeliones fracasaron y como resultado hubo más represión contra los lituanos. Estos dos fracasos también contribuyeron a una distinción entre los lituanos y los polacos. Algunos lituanos pensaron que su conexión con Polonia no era beneficiosa porque los movimientos políticos con Polonia no estaban funcionando. Entonces, nació el movimiento nacionalista lituano moderno, que se enfocó en la lengua y la cultura lituana. Desde 1864 hasta 1918 hubo muchos conflictos entre Rusia y la gente de Lituania.

Cuando los lituanos luchaban por su independencia, el gobierno de Rusia puso en marcha la rusificación, que fue un proceso de asimilación cultural donde los lituanos dejaban su lengua y cultura para adoptar la lengua y cultura rusas. Los rusos querían restablecer los inicios rusos de Lituania. La represión fue muy dura. El idioma lituano, la prensa lituana y muchas de las escuelas lituanas fueron prohibidas y muchas personas creían que la lengua lituana sería olvidada y sustituida por la rusa o la polaca.

Muchas personas lituanas emigraron a los Estados Unidos en los años 1867 y 1868 debido a una hambruna. Desde 1868 hasta 1914 aproximadamente 635.000 personas, el 20% de la población, emigraron porque el país estaba subdesarrollado y no había suficientes trabajos. Anna Smolski salió de Lituania cuando el ejército ruso llamó a filas a tres de sus hermanos.

Anna Smolski.

La familia de Anna decidió que ella viajaría a los Estados Unidos para vivir con su hermano mayor, John Smolski, quien había ido a los Estados Unidos años antes con algunos de sus tíos. Cuando se fue a los Estados Unidos, John trabajó en una fábrica como la mayoría de las personas que se fueron a América durante esa época. Él ahorró bastante dinero para pagar el viaje de su hermana. Ella viviría con él, su esposa embarazada y su hijo. Cuando tenía 16 años, Anna viajó sola a los Estados Unidos desde Lituania. La muchacha llegó en barco a la isla de Ellis, el puerto de entrada de los inmigrantes en Nueva York, alrededor de 1911. Después fue a Lawrence, Massachusetts, donde vivía su hermano.

John Smolski.

Por una temporada todo fue bien. Por desgracia, en un momento su vida cambió. En 1912 se produjo la huelga textil de Lawrence, también conocida como la huelga del pan y las rosas. Era una huelga de los trabajadores inmigrantes liderada por los obreros industriales del sector textil. Cuando el gobierno de Massachusetts redujo dos horas de la semana de trabajo junto con una reducción de la paga, los trabajadores se enojaron mucho. Este suceso no fue el único que llevó a la huelga; había existido una historia de maltrato y de condiciones laborales injustas. Los trabajadores decidieron iniciar una huelga para ganar un salario justo y condiciones mejores para los inmigrantes. La huelga duró dos meses, de enero a marzo, y unificó a muchas personas marginadas como las mujeres y los inmigrantes. Además, inmigrantes de más de cuarenta países diferentes lucharon hombro con hombro por sus derechos. El gobierno trató de controlar la huelga pero muchas veces llevó a la violencia.

John Smolski no participó en las huelgas a pesar de la reducción en la paga. Tenía una esposa embarazada, un hija y su hermana a las que mantener. Sin embargo, era un inmigrante y conocía a muchos de los inmigrantes en su ciudad que estaban participando en la huelga. Un día, en su camino a la casa del trabajo en la fábrica, un hombre lituano corrió por delante de él. Otro hombre corrió hacia John y le preguntó si conocía a ese hombre. John respondió “Creo que sí”. Como resultado, el hombre le llamó “scab”, término en inglés para el español «esquirol», el nombre despectivo para un trabajador que es miembro del sindicato pero no participa en la huelga y sigue trabajando. El hombre le golpeó en la cabeza y le mató. Su esposa, sus hijos y Anna se quedaron sin ingresos. La esposa no podía mantener a sus hijos y a Anna, por lo que ésta ya no podía vivir con ellos.

Afortunadamente, ella tenía algunos tíos que vivían en Lawrence también. Ellos la ayudaron un tiempo hasta que pudieron encontrar un marido para ella. Había una comunidad de lituanos en Lawrence y en esa época era muy común para una lituana casarse con otro lituano. Entonces sus tíos arreglaron un matrimonio para ella cuando tenía dieciocho años y le presentaron a tres esposos potenciales. Así es como Anna encontró a su marido, Joseph Michael Alexandrowicz. Según mi abuela, Anna lo eligió porque “él era tranquilo pero fuerte y ella sabía que él trabajaría duro para mantenerla y darle una buena vida”. Joseph también se fue de Lituania a los Estados Unidos para mejorar su vida, pero algunos años antes que Anna. Cuando llegó a los Estados Unidos, cambió su apellido de Alexandrowicz a Alexander.

Anna Smolski y Joseph Michael Alexandrowicz, cuyo apellido cambió a Alexander.

Como John, Joseph Michael comenzó su vida en los Estados Unidos trabajando en una fábrica en Lawrence. Tres años después de casarse con Anna, en 1917, ellos tuvieron su primer hijo. Le llamaron John por el hermano de Anna. Un poco después de su nacimiento, Anna y Joseph decidieron mudarse a Cleveland, Ohio. Allí Joseph trabajó en otra fábrica. Dos años después del nacimiento de John, Anna parió a su segundo hijo en 1919. Le llamaron Joseph por su padre. Después de una temporada en Ohio, la familia se mudó a Pittsburgh, Pennsylvania. En Pittsburgh Joseph trabajó en las minas de carbón. También en Pittsburgh tuvieron a su último hijo, una niña  llamada Anne, en 1924. Ella es mi bisabuela y me pusieron su nombre. Por fin, se mudaron a Plymouth, Pennsylvania. Allí hay una población grande de personas lituanas. Joseph y Anna vivieron en Plymouth hasta su muerte. Joseph murió en 1959 cuando tenía aproximadamente 70 años y Anna murió en 1977 cuando tenía unos 81.

Las ciudades donde vivió Anna en Estados Unidos.

Lituania siempre fue un aspecto de sus vidas muy importante. Cuando fue a los Estados Unidos, Anna solamente hablaba lituano y polaco. Aprendió un poco de inglés pero en casa siempre hablaba lituano. Su marido, Joseph, hablaba lituano, polaco, ruso, eslovaco e inglés pero también hablaba lituano en la casa. Sus hijos John y Joseph crecieron hablando lituano. Cuando John fue a la escuela, aprendió inglés pero las clases le resultaban difíciles. Después, John podía hablar en inglés con su hermano Joseph, así que para Joseph fue un poco más fácil aprender inglés. Como Anne era cinco años más joven, ella creció hablando lituano e inglés.

Anna también era católica y mantuvo su fe con su iglesia. Ella era miembro de la iglesia de San Casimir. Mi abuela dijo que “ella era una católica muy devota. Rezaba el rosario cada noche y tenía muchas estatuas católicas en su casa”. Además, gracias a que había muchos lituanos en Pennsylvania, Anna pertenecía a un club de mujeres lituanas que comenzó en 1928. El club todavía existe hoy y mi bisabuela Anne es la miembro en activo más vieja. Ella acaba de retirarse de su posición como tesorera después de veinte años. También desempeñó el puesto de presidente en algunos de los eventos del club. Aunque ser lituano era un aspecto de su identidad muy importante, nadie en la familia regresó a Lituania. Mi bisabuela dijo que ellos siempre quisieron viajar allí pero que nunca tuvieron suficiente dinero.

Noticia sobre un homenaje a Anne Yeager.

 

Obituario de Anna Smolski, llamada Anna Alexander tras su matrimonio.

Este proyecto ha sido muy interesante y me ha gustado mucho aprender sobre la inmigración de mi familia. Me ayudó el hecho de que pude entrevistar a mi abuela y a mi bisabuela. Mi abuela sabe mucho sobre la personalidad de mi tatarabuela porque cuando mi bisabuela tuvo a mi abuela, Lillianne, a los 18 años, como tenía muy poco dinero, mi tatarabuela se encargó de cuidar a la niña. Por eso mi tatarabuela fue como una madre de mi abuela. Mi tatarabuela era una mujer muy fuerte. Mi abuela dijo que “aunque era pequeña, todos hacían lo que ella les decía” y que “no tenía miedo de nada”. Sin embargo, obtener información fue más difícil de lo que esperaba.

La autora del reportaje, con su madre, su abuela y su bisabuela.

Anna no recibió su ciudadanía hasta que mi abuela estaba en el colegio y no sé dónde están los documentos de su ciudadanía o de su inmigración. Mis abuelas no saben las fechas exactas y mi tatarabuela no recordaba tampoco con exactitud algunas fechas. Por ejemplo, en Lituania no tenían registros de sus nacimientos. Entonces cuando llegaron a los Estados Unidos eligieron al azar sus fechas de nacimiento. Puesto que no sé las fechas, no he podido encontrar muchos documentos en línea, y como hay muchas generaciones entre mí y mi tatarabuela, no tengo acceso a los documentos físicos. Sin embargo, no voy a olvidar su historia.