
foto: Los tres cantantes de O Sister! actuando en la Sala Cajasol de Sevilla, febrero 2015. / JUAN LUIS MORILLA
O Sister! es una de las pocas bandas españolas que rinde homenaje a la tradición de la música swing y dixieland de los años treinta en los Estados Unidos. Dos de sus miembros nos explican su historia y el origen de su inspiración.
Una luz tenue y cálida inunda el estudio. Paula Padilla (contralto), Helena Amado (soprano), Marcos Padilla (tenor), Matías Comino (guitarra), Camilo Bosso (contrabajo) y Pablo Cabra (batería) interpretan I Hate Myself, una canción típica de la época americana del swing y el jazz dixieland. La estancia se convierte en un bar de swing típico de Nueva Orleans, cuidando todos los detalles de la caracterización hasta el canotier y los zapatos de tacón bajo que llevan los cantantes. Meciéndose a un lado y a otro, el grupo canta con los ojos bien abiertos y una expresión que demuestra su entusiasmo por la música y la letra:
“Si tú no vuelves, no sobreviviré mucho más / (Me siento triste, tan preocupado) / Como un sauce llorón bajo la lluvia / (Triste estoy, voy a llorar) / Cómo puedo sentirme bien si he hecho mal / Mi espíritu se ha ido / Me odio por haber sido tan mala contigo”.
Como traído desde los años treinta, el grupo graba la canción creando armonías con tanto swing que es fácil olvidar que es el año 2014. O Sister! no sólo hace que su público se olvide del año que es sino que, debido a su enérgica representación de la vieja música de los Estados Unidos, hace casi imposible creer que esta habitación en realidad está en los estudios de grabación Sputnik, en Sevilla, España. Aún más sorprendente es que sus componentes no son de Luisiana, sino de Sevilla, Buenos Aires, Londres y Madrid. “La idea de formar el grupo se me ocurrió el día que oí a las Boswell Sisters por primera vez”, dice Paula, que tenía mucha experiencia en música coral clásica y contemporánea. Connie, Martha y Vet Boswell eran tres hermanas que se criaron en Nueva Orleans durante los años veinte. Como Paula, su hermano mayor Marcos y Helena, la otra cantante del grupo, las Boswell Sisters tenían una amplia educación musical. Desarrollaron su propio lenguaje musical mediante armonías cerradas, continuos cambios de tempo, sonidos que van más allá del uso normal de la voz y la costumbre de jugar con la letra, añadiendo sílabas y creando galimatías. Las Boswell Sisters fueron pioneras en el jazz vocal y fueron imitadas y admiradas por otros grupos y cantantes como Ella Fitzgerald.
Para Paula, interpretar swing y jazz armónico es una manera excelente de desahogarse, y dice que O Sister! siempre intenta mantener la autenticidad de la música a la que rinden tributo. Esto conlleva sacrificar cierto nivel de formalidad para mostrar de forma efectiva el carácter desenfadado de la música y crear un arte más accesible al público. “No nos da miedo hacer el tonto mientras grabamos e interpretamos”. Como la música viene de una época en que había más libertad para decir cosas que hoy se considerarían políticamente incorrectas, contiene una ironía y un humor que tienen que ser expresados convincentemente por el grupo.
foto: O Sister! graba “Spooky Sessions” en Sputnik Recording Studios, marzo 2014. / JUAN LUIS MORILLA
Paula sonríe ligeramente al comparar la Gran Depresión de los años treinta en los Estados Unidos con la actual crisis económica de España. “Esta música en su época era un motivo para bailar y expresarse durante la difícil época de la Gran Depresión en los Estados Unidos, y de ahí su relevancia hoy en día. Este tipo de música era una manera de evadirse”.
La carrera de las Boswell Sisters abarcó de 1925 a 1935 pero el jazz vocal no se hizo popular hasta 1930, así que mucho de su trabajo pasó inadvertido. A pesar de esto, promovieron el jazz vocal e inspiraron a muchos grupos a lo largo de los años, como las Andrew Sisters. “Nos gusta considerar nuestro trabajo una especie de extensión de su breve carrera,” explica Paula a quien, como al resto de componentes de la banda, le gusta mucho encontrar canciones de las Boswell Sisters que no ha escuchado mucha gente.
Para ser un grupo nacido en Sevilla, fue una suerte llamar la atención de la nieta de Vet Boswell, Kyla Titus, cuando la banda subió a YouTube un vídeo cantando en las calles de Madrid que grabaron en Mayo de 2011 para conmemorar el centésimo aniversario del nacimiento de Vet Boswell en Nueva Orleans. Kyla, que además es representante de la familia, ha puesto tanta confianza en O Sister! que ha compartido con ellos algunas partituras inéditas de su abuela. De una de ellas viene una canción que se llama You-dle-ee-oo-de-oo, que originalmente fue una melodía incompleta. O Sister! la transformó en una obra bien armonizada y rindieron homenaje a las Boswell Sisters finalizándola. “A Kyla le encanta saber que hay gente joven hoy en día que todavía canta la música que tanto le gustaba a su abuela”.
Invitadas por Kyla Titus y después de recaudar más de 12.000 euros en una campaña “crowdfunding”, O Sister! viajó a Nueva Orleans en octubre de 2014 para participar en un festival de jazz armónico que se llamaba “The Boswell Sisters: Their Music Goes Round and Round”, que celebraba el enorme legado artístico de las hermanas y lo vibrante que sigue siendo hasta hoy su música. Había cinco grupos americanos y uno de Australia, así que O Sister! era el único representante europeo.
Sorprendentemente, hay una enorme base de fans del swing y la música dixieland fuera de los Estados Unidos. En abril, la banda organiza el Festival de Música Swing, aquí en Sevilla, que reúne a grupos de jazz de España y otros países de Europa.
Antes de estar completamente dedicados a la banda, los miembros de O Sister! tenían ocupaciones al margen de la música. Ahora usan las habilidades adquiridas gracias a esas otras profesiones para contribuir al desarrollo del grupo. Paula estudió diseño gráfico y ahora crea las portadas de los discos y materiales publicitarios del grupo. Camilo, el contrabajo, enseña inglés y ayuda a los cantantes con la pronunciación.
Como grupo, O Sister! es muy autosuficiente. Manteniéndose fiel a su ajustado presupuesto, intentan vender todos los CDs que pueden para financiar la grabación de cada uno de sus álbumes: Crazy People (2009), Shout Sister (2012), y Spooky Sessions (2014). Ellos mismos autoeditan todo su trabajo y comparten el estudio de grabación con otros músicos.
O Sister! casi siempre está de gira. “Durante una semana típica, estamos tan ocupados que casi ni podemos dormir. Siempre estamos preparando material nuevo y trabajando en la evolución del grupo,” explica Marcos. La semana pasada, hicieron un programa educacional para los niños de un colegio de la provincia de Huelva, al este de Sevilla, e inmediatamente después, se dirigirán a Tarragona, Cataluña, donde actuarán en el Festival Internacional de Dixieland.
“El lenguaje de la música es universal,” explica Marcos, quien considera que es muy natural sentirse atraído por una música tan diferente a la de su tradición cultural. “La música tiene muchas raíces diferentes, como el flamenco en Andalucía. Igual que la historia de los diferentes lugares puede ser interesante y entusiasmar a la gente, la música de raíces diferentes también puede hacerlo”. •