Un año enseñando y aprendiendo en Sevilla

Molly revisa el trabajo de una alumna / EMERSON SHERBOURNE

Molly Hostetler, Sarah Stein y Harrison Wills son profesores auxiliares de inglés en colegios públicas de primaria y secundaria en Sevilla. Como participantes del programa de inmersión total del CIEE Teach in Spain para profesores y recién graduados de la universidad, adquieren una valiosa experiencia dando clase en el extranjero durante un año, mientras exploran su nueva ciudad y viajan a otras partes de España y Europa. Se comunican con sus superiores regularmente para preparar las clases de cada semana, pero también con sus compañeros profesores, uniéndose a grupos ajenos al centro y compartiendo piso con ellos.

– ¿Hoy qué día es?
– ¡Martes!
– Y mañana, ¿qué día es?
– ¡Miércoles!
– ¿Sabe alguien qué día viene después?

El silencio llena el aula.

– ¿Sabe alguien qué día viene después del miércoles? Martes, miércoles y después…
– ¿Jueves?
– ¡Sí! ¡Jueves! Y este jueves es especial. ¿Sabe alguien por qué?

La confusa expresión de una clase entera de estudiantes de primer grado pide que Molly conteste su propia pregunta. “¡Día de Acción de Gracias!”, dice ella, proyectando su PowerPoint en la pantalla.

– En el Día de Acción de Gracias, damos las gracias. ¿Sabes alguien lo que significa dar gracias?

Las estudiantes piensan, y responden con sus mejores definiciones, muchas en una combinación de inglés y español. “En el Día de Acción de Gracias, decimos lo que agradecemos. Yo estoy agradecida por mi familia. ¿Hay algo por lo que vosotros estéis agradecidos?” “¡Los amigos!” “¡El colegio!” “¡La Tierra!” son algunas de las respuestas que recibe Molly.

– ¿Qué cosas hacemos en el Día de Acción de Gracias aparte de dar gracias?

Otra vez, expresiones perplejas llenan la clase. “¡Comemos!” La presentación de Molly termina con una actividad: buscar y colorear cosas específicas en una mesa rebosante de comida y objetos relacionados con el Día de Acción de Gracias.

Cada clase que tiene este martes, que incluye un segundo curso, un primero, y un cuarto en este orden, realizan esta actividad. Hay aproximadamente 25 estudiantes en cada clase. Es el mismo horario de martes de siempre, aunque este martes es diferente de la mayoría en el colegio C.E.I.P Maestro José Fuentes. Estas clases son sólo tres de las 16 que tiene a la semana: 12 clases de ciencias impartidas en inglés y cuatro clases de inglés. Como futura profesora de inglés como segunda lengua, las tácticas que está aprendiendo ahora serán valiosas para su carrera.
Al igual que Molly, Sarah también tiene la responsabilidad de hacer una presentación sobre el Día de Acción de Gracias en todas sus clases de la semana que precede a esta festividad. Sus presentaciones son relativamente sencillas y explican los distintos alimentos que comen los estadounidenses en el Día de Acción de Gracias, el desfile, y los partidos de fútbol americano. Es una divertida tarea que les permite hacerse cargo de las aulas en las que normalmente trabajan como auxiliares.

Sarah on a trip during her year in Seville / COURTESY OF SARAH STEIN

Sarah ayuda en 16 clases cada semana en C.E.I.P Prácticas, con estudiantes desde prescolar hasta sexto curso. Recién graduada en Psicología, Sarah cuenta: “No me veía siendo maestra. Me encantan los niños y he trabajado con niños, pero no en el aula. No sé si seguiré enseñando, pero tal vez haga psicología infantil o trabajo social. Estoy tratando de aprender de los profesores la mejor manera de trabajar con los niños. La educación en cualquier contexto va a ser realmente importante. Si acabo haciendo trabajo social, mi experiencia en educación con familias y niños será importante. Además, es importante aprender habilidades de comunicación para trabajar con un niño que no hable la misma lengua que yo”. El programa Teach in Spain le llegó a Sarah como la transición perfecta entre la universidad y su futuro profesional. “Yo estaba interesada en vivir en el extranjero y había pasado un tiempo viajando por España, así que ya sabía que me sería fácil aclimatarme. Es un año sabático. Estoy pensando en hacer un posgrado, pero quería un año de experiencia entremedias”.
Mientras que el futuro de Sarah sigue siendo incierto, Harry sabe que quiere continuar trabajando y viviendo en España. Sus clases tienen lugar con normalidad durante la semana del Día de Acción de Gracias, y aunque explicó un poco esta fiesta en algunas clases, se le olvidó que el jueves era el día que se celebraba. Para él, como para el resto de España, sólo era jueves, sólo especial porque el día siguiente era Black Friday, un evento nuevo para el país. Sólo hace tres o cuatro años que se ha introducido en la cultura de consumo de España. Harry enseña inglés en cursos de tecnología, geografía, gimnasia, y música de sexto de primaria a segundo de bachillerato en el I.E.S Félix Rodríguez de la Fuente.
“Hoy hacemos presentaciones”, le dice la jefa de estudios a Harry cuando entra en el aula. “Vale, los ayudaré con las dudas que tengan en inglés”. Harry no va a hacerse cargo del aula de estudiantes de secundaria. Estará allí para ayudar con las correcciones de gramática mientras los estudiantes hablan en inglés sobre diferentes hitos geográficos del mundo. “¿En qué región está esto?”, pregunta Harry cuando un estudiante habla sobre la Cordillera de los Andes. “¿Argentina?” “¿Colombia?” “¿Venezuela?”, preguntan los estudiantes. “Sí, pero ¿de qué parte del mundo son? Sabéis que hay regiones o continentes como Europa y África y América del Norte. ¿Sabe alguien en qué región del mundo está la Cordillera de los Andes?” Cuando un estudiante da la respuesta correcta, “América del Sur”, Harry exclama “Sí, ¡muy bien!”

Harry assisting a student with his presentation / EMERSON SHERBOURNE

Sarah ayuda en 16 clases cada semana en C.E.I.P Prácticas, con estudiantes desde prescolar hasta sexto curso. Recién graduada en Psicología, Sarah cuenta: “No me veía siendo maestra. Me encantan los niños y he trabajado con niños, pero no en el aula. No sé si seguiré enseñando, pero tal vez haga psicología infantil o trabajo social. Estoy tratando de aprender de los profesores la mejor manera de trabajar con los niños. La educación en cualquier contexto va a ser realmente importante. Si acabo haciendo trabajo social, mi experiencia en educación con familias y niños será importante. Además, es importante aprender habilidades de comunicación para trabajar con un niño que no hable la misma lengua que yo”. El programa Teach in Spain le llegó a Sarah como la transición perfecta entre la universidad y su futuro profesional. “Yo estaba interesada en vivir en el extranjero y había pasado un tiempo viajando por España, así que ya sabía que me sería fácil aclimatarme. Es un año sabático. Estoy pensando en hacer un posgrado, pero quería un año de experiencia entremedias”.
Mientras que el futuro de Sarah sigue siendo incierto, Harry sabe que quiere continuar trabajando y viviendo en España. Sus clases tienen lugar con normalidad durante la semana del Día de Acción de Gracias, y aunque explicó un poco esta fiesta en algunas clases, se le olvidó que el jueves era el día que se celebraba. Para él, como para el resto de España, sólo era jueves, sólo especial porque el día siguiente era Black Friday, un evento nuevo para el país. Sólo hace tres o cuatro años que se ha introducido en la cultura de consumo de España. Harry enseña inglés en cursos de tecnología, geografía, gimnasia, y música de sexto de primaria a segundo de bachillerato en el I.E.S Félix Rodríguez de la Fuente.
“Hoy hacemos presentaciones”, le dice la jefa de estudios a Harry cuando entra en el aula. “Vale, los ayudaré con las dudas que tengan en inglés”. Harry no va a hacerse cargo del aula de estudiantes de secundaria. Estará allí para ayudar con las correcciones de gramática mientras los estudiantes hablan en inglés sobre diferentes hitos geográficos del mundo. “¿En qué región está esto?”, pregunta Harry cuando un estudiante habla sobre la Cordillera de los Andes. “¿Argentina?” “¿Colombia?” “¿Venezuela?”, preguntan los estudiantes. “Sí, pero ¿de qué parte del mundo son? Sabéis que hay regiones o continentes como Europa y África y América del Norte. ¿Sabe alguien en qué región del mundo está la Cordillera de los Andes?” Cuando un estudiante da la respuesta correcta, “América del Sur”, Harry exclama “Sí, ¡muy bien!”