Debla, bulería y soleá: los compases de la felicidad

foto: Carmen Lara en imagen del video de La felicidad en el trabajo del artista Alonso Gil, 2008 / ALONSO GIL

Read this article in ENGLISH / PDF de esta revista

MIENTRAS RECUERDAN LA GRABACIÓN HACE 6 AÑOS DE UN VIDEO REALIZADO POR EL ARTISTA SEVILLANO ALONSO GIL, PARTE DE SU PROYECTO LA FELICIDAD EN EL TRABAJO, CHARO MARTÍN, IVÁN RAMOS Y CARMEN LARA NOS HABLAN SOBRE CÓMO EL FLAMENCO SE MEZCLA EN SUS QUEHACERES COTIDIANOS Y ES MOTIVO DE SU ALEGRÍA DE VIVIR.

“Ay primavera de mis veinte años / relicario de mi juventud / Ay un cariño feliz yo soñaba / Y ese sueño adorado eres tú”

CHARO MARTÍN canta mientras barre el suelo del patio de su casa, su cuerpo acompaña el compás de la bulería.

“Ay en el barrio de Triana / Ya no hay pluma ni tintero / Pa’ escribirle yo a mi “mare” / Que hace tres años que no la veo”

IVÁN RAMOS, “El Pumu”, entona una debla mientras prepara una fiesta en una azotea del casco histórico de Sevilla cortando una jamón.

“Ay el sentío me da vueltas / ”Mare” mía de mi alma / Ay el sentió me da vueltas / Ay el sentío me da vueltas / Que hasta a las paredes me arrimo para llegar a tu puerta”

CARMEN LARA se arranca por alegrías mientras repasa un libro de geografía social preparando la clase de Economía que imparte en el instituto Cantillana, que está en la localidad del mismo nombre.

ESTAS IMÁGENES SON PARTE DE UNA INSTALACIÓN de videos del artista sevillano Alonso Gil, realizadas en 2008 y denominada La felicidad en el trabajo. Consta de ocho monitores que, situados en un único espacio expositivo, muestran fotos y videos de ocho personas distintas cantando mientras trabajan. Charo, Iván y Carmen son tres de los protagonistas incluidos en una obra que, realizada en clave de documental, aborda la idea de la felicidad en el trabajo a través del cante flamenco.

LA INSTALACIÓN fue grabada en Andalucía y Extremadura y “muestra a personas de oficios distintos realizando sus tareas y trabajos mientras cantan y expresan su alegría, lamento o entusiasmo. Ese cante no forma parte de ninguna “actuación”, sino que es para el propio disfrute de la persona que canta,” comenta Alonso Gil.

CHARO, BULERÍA

CHARO ERA BAILARINA DE JOVEN pero dejó de bailar porque tenía problemas de espalda. Se inició en la tradición del cante cuando tenía 28 años ya que siempre estaba rodeada de artistas y músicos, además de haber estudiado piano. Pero su familia no la introdujo al flamenco. Pensaban que el cante estaba conectado con la taberna, el vino y la noche y no querían eso para ella. Como resultado, fue al conservatorio de música en Huelva.

DESPUÉS DE PARTICIPAR EN LA INSTALACIÓN de Alonso, Charo se dio cuenta de que quería entender más sobre música y que además le gustaría enseñarla, de modo que se inscribió en la Escuela Superior de Música de Cataluña, en Barcelona. Allí estudió música clásica aunque su interés principal estaba en el flamenco, a través del cual la gente de la calle podía expresarse sin entrenamiento formal.

AHORA CHARO VIVE EN SEVILLA y es profesora de Acompañamiento de Cante Flamenco en el Conservatorio Profesional de Música Ángel Barrios de Jaén, en el que, junto a un guitarrista, enseña como se acoplan la guitarra y el cante flamencos a estudiantes de entre 14 y 50 años de edad.

ADEMÁS DE LA ENSEÑANZA, Charo tiene otros proyectos musicales. Conoce a un guitarrista de jazz italiano, Alberto Capelli, y cuando pueden organizan conciertos y graban flamenco juntos. Charo practica el cante todos los días en su casa. “Me levanto y al poco me pongo a cantar”, comenta.

CHARO ACABA DE TERMINAR una residencia artística de 10 días en Alanís de la Sierra, al norte de Sevilla, en la que junto con un guitarrista, una bailarina de contemporáneo y un percusionista, ha estado investigando la relación entre el cuerpo y la voz. Su intención ha sido trabajar de forma holística con el flamenco, incorporando el baile, la voz hablada y la improvisación musical. Han utilizado textos que se han generado en el último año a través de un proceso de trabajo físico, vocal e interpretativo.

“NO ES ALGO PARA TRIUNFAR. No quiero salir en televisión, que me hagan muchas fotos o tener publicidad. No tengo una pagina web. Todo mi trabajo musical está muy relacionado con mi vida”, insiste Charo, que tiene un hijo de 15 años al que no quiere dejar solo. El cante es una forma de autoconocimiento y una liberación. Según ella, hay un palo flamenco para cada momento emocional.

IVÁN, DEBLA

IVÁN, QUE CONOCE A CHARO desde hace muchos años, explica que hay mucha historia en todo el flamenco. Posee mucha capacidad de comunicación y transmisión y es una gran fuente de expresión de sentimientos distintos.

IVÁN NACIÓ EN UNA FAMILIA MUSICAL cuyos orígenes se encuentran en Jabugo, pueblo de la montañosa Sierra de Huelva en la que aún resuenan los ecos de las historias de bandoleros. Comenzó a cantar a los quince años, con amigos de su barrio del Parque Alcosa de Sevilla. Hoy vive en Edimburgo, Escocia.

Su carrera profesional comenzó cuando su familia se mudó a Sevilla, donde Iván pasó dos años cantando en el bar la Carbonería, en el Barrio de Santa Cruz, trabajando con artistas como Antonio Fernández, Carlos Heredia y Luis Agujetas, entre otros, antes de pasar a cantar al internacionalmente conocido tablao Los Gallos.

IVÁN GANÓ EL PRIMER PREMIO en el Concurso de los Cantes de Cádiz (Cante Flamenco Homenaje a Chano Lobato) de 2001, lo cual le llevó a actuar en numerosas peñas a lo largo de Andalucía, incluida Torres Macarena. Pasó un año enseñando cante flamenco en el Taller Flamenco de Sevilla. También fue miembro durante 6 años de la Orquesta Bacdunas, actuando por toda España y también en Marruecos. Ahora es una figura reconocida en los ambientes flamencos de Sevilla y así trabajó en 2010 con la renombrada bailaora Angelita Vargas y en 2011 puso su cante en la famosa “Rumba del Banquero,” que el colectivo Flo6x8 convirtió en un famoso flashmov de denuncia del sistema financiero realizado en Sevilla. Al año siguiente realizó un papel en la premiada película de Alberto Rodríguez Grupo 7.

HOY DÍA ACTúA CON ASIDUIDAD POR EUROPA, habiendo establecido la compañía Flamenco Flamenco en 2012. Últimamente ha sido invitado a actuar en la escuela de George Heriot de Edimburgo dentro de su producción de La Casa de Bernarda Alba de Lorca.

LE GUSTA EL FLAMENCO TRADICIONAL, especialmente el cante de Pepe Marchena. “Creo que el flamenco tiene una diversidad de formas de expresión y de registros musicales que provienen de antiguas tradiciones y que otras músicas no tienen”, ex- plica Iván. “Me gusta porque registra cada zona donde hay cante. Cada una tiene un diferente palo de flamenco.”

A LO LARGO DE SU VIDA ha trabajado en la hostelería porque su padre fue dueño de un restaurante familiar durante 20 años.

ASÍ, APARECE CORTANDO JAMÓN en el video La felicidad en el trabajo ya que es un oficio en el que aún sigue activo.

CARMEN, SOLEÁ

CARMEN ES PROFESORA DE ECONOMÍA DE BACHILLERATO en Sevilla y siente que el flamenco le permite expresarse más personalmente dentro de la
letra. Conoce a Iván a través de su hermana, que es bailaora de flamenco. Carmen explica que, como música popular, el flamenco refleja los sentimientos más esenciales de las personas. Su palo favorito es la soleá, cuyas letras suelen ser de tono solemne.

CUANDO ASISTÍA A LA ESCUELA, estudiaba pero siempre encontraba tiempo para el arte además de para hacer otras cosas. Para Carmen, una parte de la persona debe dedicarse al arte y otra a cosas más científicas o más prácticas.

BAILÓ EN ESTILO CONTEMPORÁNEO desde pequeña y su ex marido, un percusionista y guitarrista, la introdujo al flamenco. Primero empezó con clases de baile y cuando tenía 25 años, comenzó a cantar flamenco.

PARA CARMEN, EL FLAMENCO ES una segunda profesión en la que cuenta con una amplia trayectoria y por la que es conocida en Sevilla. En la Bienal de Flamenco 2012 de esta ciudad, que es el evento de más prestigio del mundo flamenco, Carmen actuó durante todo el mes de septiembre en el espectáculo «Acabaré Flamenco», como parte de la programación paralela de la Bienal que se representó en el Teatro Quintero. Ese mismo año, participó con el Carmen Lara Trío en el circuito flamenco de la Diputación de Sevilla.

CARMEN HA LLEVADO TAMBIÉN SU FACETA DOCENTE al mundo del flamenco, impartiendo este año un curso de cante en la Peña Flamenca de la Asociación Familiar La Oliva, en el barrio sevillano del mismo nombre.